Gracias por visitar nuestro blog. Esperamos que te resulte útil, estimulante y divertido.

Buscar este blog

martes, 3 de marzo de 2009

El lenguaje técnico científico

1. FACTORES CONDICIONANTES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO.

1.1. El nivel culto que la lengua aporta al escrito:
1.1.1. Uso de un código eleborado
1.1.2. Corrección o respeto a la norma lingüística
1.1.3. Precisión al codificar los contenidos
1.1.4. Claridad en la exposición
1.2. Las formas expresivas propias de la materia:
1.2.1.Tecnicismos específicos de cada modalidad científica o técnica
1.2.2 Códigos heterogéneos: lingüísticos, gráficos, cromáticos, tipográficos, iconográficos, formulaciones, etc.
1.3. Cualidades del estilo científico:
1.3.1. Objetividad
1.3.2. Universalidad
1.3.3. Verificabilidad
1.4. Capacidad del receptor

2. RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO TÉCNICO-CIENTÍFICO

2.1. Rasgos relacionados con el nivel culto de la lengua: precisión y claridad.
2.1.1. Precisión:
2.1.1.1. Utilización de tecnicismos:
La mielografía consiste en la introducción de una sustancia radio – opaca dentro del espacio subaracnóideo para demostrar una lesión en los compartimentos intra y extradural del canal raquídeo.
2.1.2. Claridad:
2.1.2.1. Sencillez sintáctica: predominio de la parataxis sobre la hipotaxis.
2.1.2.2 Abundancia de subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.
2.1.2.3. Uso de incisos entre comas, rayas y paréntesis.
2.1.2.4. Aposiciones.
2.1.2.5. Conjunción o con valor de identificación o equivalencia.
2.1.2.6. Definiciones, aclaraciones o resúmenes tras dos puntos.
2.1.2.7. Enlaces explicativos –es decir, esto es, a saber, etc.- que consolidan la coherencia textual.
2.1.2.8. Repetición de palabras, tolerable por su valor aclaratorio, inaceptable en otro tipo de texto.
2.1.2.9. Elementos ordenadores del pensamiento: distribución en secuencias, relaciones de consecuencia o conclusión: por tanto, por consiguiente.
2.2. Rasgos expresivos relacionados con la materia:
2.2.1. Códigos tipográficos: negritas, cursivas.
2.2.2. Códigos iconográficos: gráficos, dibujos.
2.2.3. Códigos específicos: lógica, informática, química, etc.

2.3. Rasgos lingüísticos motivados por las cualidades del estilo científico.
2.3.1.Objetividad, que se consigue:
2.3.1.1.Diluyendo la importancia del sujeto. Procedimientos:
2.3.1.1.1. Oraciones enunciativas en función referencial.
2.3.1.1.2. Oraciones pronominales con se con valor impersonal o pasiva refleja, que presentan la acción de una manera anónima.
2.3.1.1.3. Oraciones de pasiva analítica (con ser)
2.3.1.1.4. Nominalización de frases verbales: sale el sol / la salida del sol.
2.3.1.1.5. Sustitución del verbo por un sustantivo postverbal abstracto: ingerir /ingestión.
2.4.1.1.6. Nominalización del infinitivo: estudiar los resultados / el estudio de los resultados.
2.3.1.2. Destacando los hechos y los datos.
2.3.1.2.1. Adjetivos especificativos, generalmente pospuestos: campo semántico, campo magnético, campo vectorial, campo gravitatorio.
2.3.1.2.2. Oraciones de relativo en función adjetiva especificativa.
2.3.1.2.3. Complementos preposicionales del nombre.
2.3.1.2.4. Uso del indicativo.
2.3.1.3. Determinando las circunstancias que acompañan a los procesos.
2.3.1.3.1. Oraciones adverbiales.
2.3.1.3.2.Complementos circunstanciales.
2.3.1.3.3. Presencia, en el comienzo de frase, con valor circunstancial, de infinitivos, gerundios y participios.
2.3.2. Universalidad:
2.3.2.1. Uso del artículo con valor generalizador, que transforma lo particular en general y predica de la especie lo que se dice del individuo.
2.3.2.2. Presente atemporal.
2.3.2.3. Presencia de nombres abstractos.
2.3.2.4. Tecnicismos.

3. DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE COMÚN Y EL CIENTÍFICO

3.1. En la relación significante-significado. En los tecnicismos es frecuente la motivación.
3.1.1. Raíces clásicas que contienen una definición de lo evocado: anaerobio 3.1.2. Adaptación del nombre del país originario del descubridor: polonio, rutenio
3.1.3. Derivación del nombre del científico relacionado con su estudio o descubrimiento: vatio (Jacobo Wat), julio (Prescott Joule), dalia (Andrés Dhal), amperio (Ampere).
3.1.4. Los elementos que componen el significante son los que integran el producto evocado: acetil-salicílico, poliuretano.
3.1.5. Alude a la forma: martillo, yunque, lenticular, estribo, bacteria, flagelados.
3.1.6. Alude al color: cianuro, cloro
3.1.7. Relación con el momento en que aparece: presbicia <>

Fusión por láser

El método más conocido para alcanzar las condiciones de fusión consiste en calentar un plasma, un gas de iones y electrones libres, electricamente neutro, confinado mediante un campo magnético intenso. Sin embargo, a comienzos de los sesenta algunos investigadores empezaron a experimentar en los Estados Unidos con un método radicalmente distinto de calentamiento del plasma, aprovechando la enorme capacidad calefactora del láser. Un haz o pulso de luz láser se disgrega en luces menores de igual intensidad. Se incrementa la energía de los haces divididos y se vuelven a unir posteriormente por medio de un sistema de espejos y lentes: así, los haces se enfocan desde diversas direcciones hacia una pequeña región. Se introducen cargas de combustible, deuterio y tritio, en una cápsula esférica de unos pocos milímetros de diámetro, fabricada en plástico, vidrio u otro material; la pastilla del combustible resultante se sitúa en la intersección de los haces, para provocar su iluminación uniforme. El pulso del láser ioniza, casi instantáneamente, los átomos de la capa exterior de la pastilla; el material del interior, de cierto radio crítico, se mantiene opaco a la energía del láser. La energía incidente es absorbida en la densa capa de plasma que rodea el combustible de deuterio y tritio. La capa calentada de plasma se expande y se separa del resto de la pastilla, la velocidad del plasma de ablación es de unos 1.000 kilómetros por segundo. Una fuerza igual y opuesta, tal como establece la tercera ley de Newton, acelera el material encerrado por la capa de ablación hacia adentro, como si fuera un cohete propulsado por un plasma que escapara de él en todas direcciones. La fuerza concéntrica de implosión acelera el resto de las cápsulas hasta una velocidad de varios cientos de kilómetros por segundo en una mil-millonésima de segundo. El radio del combustible se comprime hasta su quincuagésima parte; la elevada temperatura y alta densidad del combustible provocan entonces la fusión del mismo.



CUESTIONES:

a) Rasgos lingüísticos motivados por la objetividad.
b) Tecnicismos.
c) Rasgos lingüísticos propiciados por el deseo de claridad.
d) Indica cómo se formó la palabra láser y el nombre que tienen las palabras así formadas.
e) Palabras de lengua común trasvasadas a la terminología científica.
f) Indica las palabras con significado científico que tienen su origen en raíces clásicas o en una combinación de ellas.
g) Indica los nombres abstractos que aparecen en las diez primeras líneas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario